Tratado Vinculante para Corporaciones Transnacionales: Es hora de poner la vida en el centro
Tras diez años de negociaciones, es más que urgente avanzar hacia un tratado sólido sobre las empresas transnacionales (ETN) que proteja eficazmente a las personas y a la madre tierra. ¡Los representantes de los Estados tienen el poder en sus manos!
A pesar de que las comunidades afectadas, los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil llevan mucho tiempo exigiéndolo, no existe un marco jurídico mundial vinculante que obligue a las grandes empresas transnacionales del agro, la alimentación, la tecnología y las finanzas a rendir cuentas por su atroz historial de abusos y violaciones de los derechos humanos. Esta falta de regulación global les permite eludir la rendición de cuentas encontrando vacíos legales, subcontratando sus obligaciones a entidades de su cadena de valor, o utilizando sus grupos económicos y estructuras de holding en distintas jurisdicciones.
Las transnacionales que dominan las cadenas de valor mundiales concentran el poder en las economías globalizadas, y con frecuencia usan su posición para perjudicar los derechos humanos y el medio ambiente en su afán por acumular aún más capital. La mayoría de estos abusos y violaciones no les traen consecuencias legales ni remediación adecuada y sensible al enfoque de género para los afectados. Se trata de un problema sistémico que contribuye a las crisis interconectadas actuales.
La próxima semana, y por décima vez, los Estados se reunirán en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para seguir negociando un tratado internacional vinculante que obligue a las empresas a rendir cuentas.
Una sociedad civil vigilante y activa se hará presente, exigiendo negociaciones intergubernamentales efectivas, libres de la captura corporativa
En 2024, el GTI que negocia el tratado sobre las ETN decidió dar más recursos que intensifiquen las negociaciones del instrumento vinculante y para contratar el apoyo de expertos jurídicos. A lo largo de ese año la mayoría de las consultas fueron sobre metodologías y no realmente sobre el fondo. Además, de forma abrupta, en septiembre, las fechas de las negociaciones se pospusieron de finales de octubre a la semana anterior a Navidad, un momento extraño para garantizar una participación de los Estados, organizaciones de las sociedad civil, movimientos sociales y representantes de las comunidades afectadas. Esto también causó un enorme perjuicio económico, especialmente a las organizaciones y movimientos más pequeños del Sur Global, que ya habían organizado su viaje a Ginebra para octubre.
A pesar de todo, esta semana/la próxima nos presentaremos en el CDH de Ginebra para pedir un tratado sólido y reforzar nuestros mensajes de los últimos 10 años. La 10ª sesión tendrá como objetivos negociar el texto de los 24 artículos del borrador de Actualizaciones, y definir la hoja de ruta de las negociaciones intersesionales del 2025. También aclarar el papel de los expertos legales, lo que es crucial para nosotros. La sociedad civil, movimientos sociales, y pueblos indígenas que forman parte de la Treaty Alliance, la Campaña Mundial para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad (Campaña Mundial), las Feministas por un Tratado Vinculante, la Red-DESC y los Jóvenes Amigos del Tratado asistirán a las negociaciones y seguirán abogando por que los Estados participen activamente en ellas.
Su objetivo colectivo es reforzar el proyecto de texto, actualmente debilitado, para asegurar mecanismos de prevención sólidos que vayan más allá de la mera diligencia debida, disposiciones que hagan de éste un tratado con perspectiva de género. También para lograr regímenes de responsabilidad extraterritorial que hagan recaer la carga de la prueba sobre los autores e incluyan la responsabilidad conjunta a lo largo de las cadenas de valor, así como garantizar de manera efectiva el acceso de las personas a la reparación en las sedes de las casas matrices, donde tienen el poder de prevenir y donde se encuentran los activos necesarios para reparar abusos y violaciones.
Lo esencial...
Acabar con la impunidad de quienes han contribuido a las múltiples crisis que afectan a los derechos humanos y medioambientales de las generaciones presentes y futuras.
Aunque el año está a punto de terminar, la población de diversos países sigue sufriendo los impactos de abusos y violaciones de las transnacionales, como muestran los casos de Senegal y Serba. La captura corporativa de la ONU y otros espacios de gobernanza continúa agravando las múltiples crisis que enfrenta nuestra humanidad, como lo ilustra el video cómic Los Indigeribles, de FIAN Brasil y los Hermanos Zago, para el caso de los sistemas alimentarios.
«Las asimetrías entre las leyes de comercio e inversión que otorgan derechos a las corporaciones, y las débiles normas voluntarias de derechos humanos que sólo sugieren a las corporaciones cómo respetarlos, desde una perspectiva nacional y sin regímenes claros de responsabilidad, dejan muchas lagunas en un mundo globalizado, en el que las cadenas globales de valor están controladas por unos pocos actores económicos poderosos», afirma la representante permanente de FIAN Internacional ante la ONU, Ana María Suárez Franco.
En busca de una justicia transnacional e intergeneracional para los seres humanos y la naturaleza
En tiempos de la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la destrucción de la biodiversidad, también muchas organizaciones ecologistas se están implicando en el proceso. Estas exigen que se incluya un fuerte componente medioambiental, y se reincorpore al borrador el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible.
«Un tratado que no proteja el medio ambiente ni responsabilice a los causantes de daños medioambientales no será lo suficientemente eficaz para proteger a la humanidad de la codicia empresarial; ni para garantizar la reparación de pérdidas y daños, incluso en lo que respecta a su impacto intergeneracional», afirma Stephan Backes, secretario del Consorcio sobre Obligaciones Extraterritoriales (Consorcio ETO) y encargado de responsabilidad empresarial en FIAN. «No puede haber transición hacia sistemas alimentarios más justos, sanos y sostenibles, sin una sólida rendición de cuentas empresarial más allá de fronteras y generaciones».
Responsabilidad empresarial en tiempos de conflicto, genocidios y ocupación
Varios negocios se benefician de situaciones de guerra, ocupación, genocidio y conflictos, y los perpetúan. Es clave examinar y regular la conducta delictiva de las empresas en situaciones en que los alimentos y el hambre se convierten en armas, se destruyen infraestructuras necesarias para la producción y distribución de alimentos, y se mata de hambre a la población. En ese contexto, la diligencia debida no es suficientemente eficaz para la prevención. Se necesitan regímenes de prevención y responsabilidad más estrictos para las empresas que contribuyen a mantener y agravar los conflictos a costa de la vida y la naturaleza.
No hay tratado global eficaz sin género e interseccionalidad
El impacto diferencial del daño corporativo sobre las mujeres y las personas LGTBQ+ ha sido claramente probado por las Feministas por un Tratado Vinculante. El acceso a la reparación, la protección de los titulares de derechos, la prevención y la responsabilidad deben negociarse. Esto, incluyendo normativas con enfoque de género que permitan a las diversidades y disidencias, y a las mujeres, acceder a justicia y reparación, así como participar adecuadamente en su definición.
Durante la semana de negociaciones, FIAN permanecerá vigilante instando a los Estados a que adopten medidas efectivas, continuará abogando por la dignidad humana y la naturaleza en la ONU; y mantendrá informados de los avances a todos aquellos que no puedan asistir. Instamos a los Estados miembros a responder a las demandas de los defensores de derechos humanos y del medio ambiente y a negociar activamente un tratado que sea eficaz para acabar con la injusticia corporativa y garantizar un mundo más justo para todos hoy y en el futuro.
Para más información o entrevistas con los medios de comunicación, póngase en contacto con Amanda Cordova (cordova-gonzales@fian.org)