Monitoreo y Exigibilidad
![]() |
Una de la principales causas por la que el hambre persiste en todo el mundo es el fracaso de las decisiones políticas, a nivel nacional y global, que no recogen la exigibilidad de las obligaciones en derechos humanos de los países y de las organizaciones intergubernamentales.
La presión pública puede ser una herramienta poderosa para hacer a los gobiernos y a los organismos intergubernamentales responsables de sus propios programas y políticas, y para evaluar el grado en el que los gobiernos están cumpliendo con sus obligaciones de respetar, proteger y satisfacer el derecho humano a una alimentación adecuada.
Para ser efectivo, la presión pública debe basarse en evidencias. Una de las herramientas de monitoreo desarrolladas por FIAN, en conjunto con un grupo de organizaciones socias de la sociedad civil, es la publicación anual del Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición.
Además, informes de monitoreo, conocidos como "informes paralelos”, son presentados con regularidad ante los diferentes órganos de derechos humanos de la ONU, como por ejemplo el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales (CDESC), el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), y otros.
Últimas Noticias
Hambre de feminismo
No será posible resolver las causas originarias de la inseguridad alimentaria y de la malnutrición mientras permanezcan las desigualdades de género.
Justicia para Berta Cáceres, protección para la defensa de los derechos humanos
Organizaciones en toda Europa exigen justicia, memoria y garantía de no repetición para Berta Cáceres y para la defensa de los derechos humanos en Honduras y en toda América Latina.
Nueva estrategia para empoderar a los pueblos y eliminar la influencia corporativa
Reunidos en Nepal, los representantes de FIAN del mundo entero identifican los principales retos del derecho a la alimentación y a la nutrición, y establecen una nueva estrategia para reforzar el poder de los pueblos.
Una perspectiva crítica de SOFI 2017
Tan solo unos días antes de que dé comienzo el cuadragésimo cuarto periodo de sesiones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, FIAN International publica su evaluación sobre el estado de la inseguridad alimentaria y nutricional (SOFI) 2017, y señala las causas estructurales de las violaciones del derecho a la alimentación y la nutrición.
Entre la vida y la muerte por incumplimiento del Estado de Guatemala
La delicada condición de salud de una niña de tan solo 8 años demuestra el incumplimiento de sentencias dictaminadas en 2013.
Guía para los movimientos para rendición de cuentas sobre tenencia
Hoy ha sido difundido el manual para guiar a las comunidades rurales en el proceso de enmarcar y concebir la acción colectiva y estrategias para fortalecer la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques.
Se lanza el monitoreo de los pueblos entre debates sobre los ODS
Mientras el debate sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) arranca hoy en el Foro político de alto nivel de la ONU, la Red mundial por el derecho a la alimentación y a la nutrición lanza una herramienta de monitoreo basado en los derechos humanos.
2016, un año de despertar, transformación y revolución
En tiempos de cambio, FIAN Internacional continua apoyando las luchas por el derecho a la alimentación y la nutrición, señala su informe anual.
El CSA necesita reafirmar su independencia
Ante la próxima celebración de la cuadragésimo tercera sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), se realiza un fuerte llamamiento para que dicho comité mantenga intactas su integridad y su habilidad para actuar de acuerdo con lo dispuesto por su mandato.
Las Semillas en Manos de los Pueblos
El Observatorio del derecho a la alimentación y a la nutrición 2016, presentado en la sede central de la FAO, advierte que las semillas y la biodiversidad se encuentran amenazadas por el incremento de la captura corporativa y la desidia de los estados.